domingo, 12 de diciembre de 2021

Bienestar a bordo

 En esta nueva entrada me gustaría compartir con vosotros un reflexión acerca de la salud mental y el bienestar de los marinos a bordo.Y es que al fin y al cabo todo lo que sea luchar y ayudar a que las personas que sufren tengan mejores condiciones de vida sigue siendo ayuda humanitaria.

Los niveles de estrés que se llegan a soportar en los buques tanto mercantes como pesqueros, pueden llegar a ser peligrosamente altos, de hecho en un estudio realizado por la Universidad de Yale, por encargo de la ITF Seafares Trust (Fondo de Marinos de la ITF)  revelan los siguientes datos, que a mi modo de entender son evidentemente muy elevados;

    .- el 20 % de los marinos había contemplado el suicidio o la autolesión. 

    .- el 25 % había sufrido depresión.

    .- el 17 % había experimentado ansiedad.

Es necesario desestigmatizar el problema de la salud mental en toda la sociedad, pero más si cabe en el entorno de los buques, ya que realmente se convive durante mucho tiempo en un ambiente que a veces puede ser hostil y eso puede llevar a los marinos con algún problema de salud mental a enfermedades mayores.

Por esta razón os dejo a continuación el link de ISWAN (International Seafarers Welfare and Assistance Network), un organización dedicada al bienestar de la gente del mar.

Entre sus proyectos de asistencia se encuentran la salud mental, buena alimentación, la Covid-19, la salud bucodental, etc. Por ello en su web publica diferentes guías tanto para los armadores como para los marinos. Cuenta también con un servicio que ofrece información de contacto para dar asistencia a nivel mundial y en diferentes idiomas a través de chat, mensajería, Skype, teléfono o correo electrónico a través de la página SeafarerHelp.


Algunos de los problema que desde ISWAN se pretende atajar. ISWAN

Covid-19 on board

 En esta nueva entrada me gustaría tratar el tema de como afecta la pandemia de la Covid-19 a los marinos a bordo de los buques.

En marzo de 2020 cuando se decretó el confinamiento de toda la población tanto en España como en muchos otros países, los aeropuertos y aviones cesaron gran parte de sus actividad, así como los puertos y demás infraestructuras afectan de forma directa a los marinos que estaban a bordo de sus buques y debían realizar los relevos de tripulación una vez cumplidos sus días.

El problema fue que miles de marinos se quedaron sin poder desembarcar, teniendo que ampliar sus contratos más allá de los periodos máximos acordados en los diferentes acuerdos internacionales, es decir menos de 12 meses. Por otra parte estaban los marinos que se encontraban en sus casas sin poder embarcar y así poder ganar un sueldo con el que mantener a sus familias.

Cruceros fondeados en Tenerife durante la pandemia Covid-19.


¿Acaso esta situación no puede ser considerada de necesidad de ayuda humanitaria? Al fin al cabo, hubo miles de personas en situaciones límites, con los buques fondeados o a la deriva a la espera de órdenes, ampliando campañas, con el riesgo que eso conlleva para la seguridad a bordo y la salud de los marinos.

Es por ello que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) ya le pedía a la OMI y a los gobiernos que tomarán medidas con carácter de urgencia para poder atajar el problema de los relevos y que los marinos que estaban confinados a bordo de sus buques tuvieran también acceso a atención sanitaria, etc.

La OMI dio respuesta, y en octubre del 20, publicó una Circular (Circ nº 4204/Add.14/Rev.1), con una serie de protocolos recomendados para llevar a cabo los relevos de las tripulaciones de forma segura durante la pandemia.

Así a todo, queda mucho por hacer además de la pandemia, en los buques se siguen dando numerosas situaciones tercermundistas, periodos de embarque eternos, sueldos miserables, armadores piratas que dejan a las tripulaciones a su suerte y un largo etc, situaciones que en tierra ya son insostenibles, imaginaros como tiene que ser a bordo de un buque.



sábado, 11 de diciembre de 2021

Respuesta humanitaria activa

 En esta nueva entrada os dejo dos vídeos en los que podemos ver diferentes operaciones de rescate de migrantes, personas que se encuentran a la deriva y en situaciones límite de peligro.


En este primer vídeo podemos ver como trabajan los voluntarios de la ONG Open Arms en el mediterráneo central;




En el siguiente enlace se puede ver uno de los miles de rescates realizados por Salvamento Marítimo, en este vídeo se aprecia el mal estado de la mar en el momento del rescate; 

Ser más humanos.


Como ya habréis podido ver en la información que he colgado acerca de mí, en este blog trataré el tema de la ayuda humanitaria en la mar, a los marinos, náufragos o cualquier persona que esté pasando por una situación delicada o extremadamente compleja en la mar.

Y es que como digo en mi presentación la ayuda humanitaria es mucho más que esos grandes envíos de alimentos y productos de primera necesidad a poblaciones en estado de calamidad, es o al menos bajo mi punto de vista tratar de ayudar a todas esas personas que me refería anteriormente.

Me gustaría hablar en esta primera entrada de la situación que se vive en el mar Mediterráneo tanto oriental como en nuestras costas, también en el Atlántico en las costas de las Islas Canarias, con la llegada masiva de migrantes en situación precaria. No quiero centrarme en temas políticos ni legales, etc. si no en las tareas que realizan numerosas instituciones, ONGs, asociaciones... 

                            Mapa rutas migratorias mundo 


En la imagen anterior, podemos apreciar la mayoría de las rutas migratorias que existen actualmente en el mundo, vemos también como destacan sobre todo las rutas hacia Europa, tanto por las costas españolas como por la zona más oriental del mediterráneo, a través de Turquía, Grecia o Italia. Se aprecia claramente que por ejemplo hacia España las rutas proceden de países al sur del Sahara, Nigeria, Camerún, Ghana.. y hacia Italia o Turquía de la zona oriental de Africa y Oriente Medio, Libia, Siria, Somalia, Yemen.. Como ejemplo personal os diré que yo he rescatado migrantes procedentes de Bangladesh y otros países del sur de Asia en la zona del Estrecho de Gibraltar, esto nos deja entrever que las rutas migratorias varían mucho, y es que esas personas atraviesan miles y miles de kilómetros para tratar de alcanzar una vida mejor que muchas veces nunca llega.

Es por eso que las organizaciones presentes en estas zona de llegada de migrantes son tan importantes. En España podemos encontrar varios ejemplos;


  • Proem Aid; Un equipo formado por profesionales de las emergencias, bomberos, buceadores, rescatadores y sanitarios que ayudan de forma voluntaria desde 2015 en la isla de Lesbos y desde 2017 también en el mediterráneo central, auxiliando y rescatando a personas que se encuentran en grave riesgo en la mar.

  • Open Arms; Es una ONG dedicada al salvamento y rescate de personas en peligro en el mediterráneo central y que también colabora con los más necesitados en tierra, en los diferentes campos de refugiados que existen en países como Turquía o Grecia. 


  • Salvamento Marítimo Humanitario (SMH); Es otra organización de voluntarios dedicada a dar respuesta a la emergencia humanitaria que se vive en el mediterráneo central, tanto en la mar realizando rescates de personas en peligro como en tierra aportando asistencia sanitaria.
  • Cruz Roja; Por todos conocida la labor de esta gran organización que resulta de vital importancia ante cualquier situación que ponga en peligro a las personas, realizan un papel clave a la llegada de los migrantes a nuestras costas, ya que se encargan de recibirlos en puerto, darles ropa, comida, asistencia sanitaria, etc.

  • Salvamento Marítimo (SASEMAR); Esta institución por todos conocida, realiza un gran labor, ya que además de velar por la seguridad de todas las personas y lo buques a lo largo de nuestras costas, de la lucha contra la contaminación, etc. son los encargados de rescatar la gran mayoría de los migrantes que tratan de llegar a España, y es que solo en 2020, Salvamento Marítimo rescató a más de 26.000 personas que se encontraban en peligro en sus intento de llegar a nuestro país.


Estas son algunas de las asociaciones de voluntario o instituciones públicas encargadas de velar por la seguridad de todas estas persona que tratan de buscar un futuro mejor huyendo de conflictos bélicos, persecución política o cultural o de la extrema pobreza.

Y desde mi punto de vista es sin duda otro tipo de ayuda humanitaria en la mar, con la que los gobiernos e instituciones deberían colaborar para tratar de buscar una solución digna a todas estas personas que cada día se juegan su vida en el mar buscando un futuro mejor para ellos y sus familias.











Bienestar a bordo

 En esta nueva entrada me gustaría compartir con vosotros un reflexión acerca de la salud mental y el bienestar de los marinos a bordo.Y es ...